+34 681 248 281 info@jesusdelpuente.es

Biografía

Hernández Navarro

Orígenes

José Antonio Hernández Navarro es nacido en Los Ramos (Murcia) el 4 de diciembre de 1954 y desde niño se interesó por el modelado, una faceta que perfeccionará en sus visitas a los talleres de los escultores Elisa Séiquer y José Sánchez Lozano, compaginando desde 1969 esta labor con su trabajo en el taller del belenista Pedro Serrano Moñino.

Hernández Navarro crece influenciado por la escuela murciana con referentes como Francisco Salzillo (1707-1783) Juan Porcel (1700-1746), Roque López (1744-1811) y, más modernamente por José Planes Peñalver (1891-1974), José Sánchez Lozano (1904-1996) o Juan González Moreno (1908-1996), tomando como referencia las obras que se exponen al culto en las iglesias de su región.

Imaginería

En 1972 el artista pasa a trabajar al taller belenista de los Hermanos Griñán, uno de los más prestigiosos de España, hasta que en 1986 abre el suyo con una producción imaginera numerosísima, dándole fama sus obras presentes en ciudades españolas como Valladolid, Cartagena Murcia, Hellín o Cuenca, todas ellas con una Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional. 

Una escultura debe ser hermosa y agradable de ver, incluso en el supremo dolor, dulcificándolo para convertirlo en belleza.

José Antonio Hernández Navarro

Relación de obras

Paso de misterio de la Coronación de Espinas, para la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Murcia, 1982).
Santo Ángel de la Cruz Triunfante, para la Cofradía del Resucitado (Cartagena, 1983).
Aparición de Jesús a los Apóstoles en el Lago Tiberiades, para la Cofradía del Resucitado (Cartagena, 1983).
Santísima Virgen del Rosario, para la Cofradía California (Cartagena, 1983).
Entrada de Jesús en Jerusalén, para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Esperanza (Murcia, 1984).
Santa María Magdalena, para la Cofradía Marraja (Cartagena, 1984).
Jesús en casa de Lázaro, para la Archicofradía de la Sangre (Los Coloraos, 1985).
Santísimo Cristo de las Penas, para la Archicofradía de la Sangre (Los Coloraos, 1986).
La Oración en el Huerto, para la Real Cofradía del Cristo del Perdón (Archena, 1987).
Ascendimiento, para la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Murcia, 1988).
Sentencia de Jesús, para la Cofradía California (Cartagena, 1991).
La Última Cena, para la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Archena, 1993).

Cristo Despojado, para la Cofradía del Santo Cristo del Despojo (Valladolid, 1993).
Sagrada Flagelación, para la Cofradía del Santísimo Cristo del Amparo (Murcia, 1994).
Cristo de la Coronación de Espinas, para la Cofradía del Cristo de la Coronación de Espinas (Hellín, 1995).
Jesús en Getsemaní, para la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón (Murcia, 1996).
Cristo Resucitado, para la Hermandad del Santísimo Cristo Resucitado (Torreagüera, 1996).
Encuentro de Jesús y María en la calle de la Amargura, para la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón (Cieza, 1999).
Jesús en el Calvario, para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía (Cieza, 2000).Nuestra Señora de la Amargura, para la Cofradía del Santo Cristo del Despojo (Valladolid, 2000).
Ascensión del Señor, para la Cofradía del Resucitado (Murcia, 2000).
Jesús abriendo la puerta de los infiernos, para la Cofradía de Ánimas (Cieza, 2001).
Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, para la Cofradía de la Misericordia (Murcia, 2001).
Jesús Triunfante, para la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Jesús Triunfante (Aspe, 2002).
La Unción en Betania, para la Cofradía California (Cartagena, 2002).

Santísima Virgen de la Soledad del Consuelo, para la Cofradía del Socorro (Cartagena, 2003).
Santísimo Cristo de la Misericordia, para la Cofradía California (Cartagena, 2003).
Santa Mujer Verónica, para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad (Murcia, 2003).
Despedida de Jesús de la Santísima Virgen, para la Cofradía California (Cartagena, 2004).
Jesús con los Niños, para la Cofradía California (Cartagena, 2004).

Cristo de la Humildad, para la Cofradía de N.P Jesús Atado a la Columna Valladolid, 2004).
Arrepentimiento de San Pedro, para la Cofradía California (Cartagena, 2004).
Bautismo de Jesús, para la Cofradía California (Cartagena, 2005).
La Lanzada, para la Hermandad de la Samaritana (Cieza, 2006).
Santísimo Cristo del Perdón, para la Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y Mª Stma. de la Humildad (Aspe, 2006).
El Primado de San Pedro, para la Cofradía California (Cartagena, 2007).
Sagrada Flagelación, para la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad (Murcia, 2007).
Cristo del Perdón, para la Cofradía del Cristo del Perdón de Alquerías (Murcia, 2007).
Ecce Homo, para la Cofradía de Los Coloraos (Bullas, 2008).
Cristo del Rescate, para la Hermandad del Cristo del Rescate de (Torreagüera, 2009).

El auxilio a Nuestro Señor Jesucrísto

Es un encargo hecho por la M.A. y V.H. de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente al imaginero murciano en 1996, llegando a Cuenca en 1997 para participar ese mismo año en sus desfiles procesionales.

Este paso de misterio nos presenta a un Cristo con la rodilla derecha en tierra que al mismo tiempo le sirve de peana, caracterizado por una mirada serena propia de toda la obra del escultor, y que se presenta también tanto en su Cristo de Getsemaní, realizado para la cofradía murciana del Santísimo Cristo del Perdón, como en sus crucificados. 

Junto al Señor, aparecen Simón de Cirene erguido y sujetando con ambas manos la Cruz, y cierra el grupo escénico el pequeño y apócrifo Rufo, hijo de Simón, que, en un guiño de complicidad con el propio Dios, le devuelve la mirada. Este es el elemento más novedoso de la escena, que recuerda a ese otro niño realizado en el paso de la Entrada de Cristo en Jerusalén, propiedad de la cofradía murciana del Cristo de la Esperanza, y que se venera en la iglesia de San Pedro de la capital del Segura. Se dice que para ambas ocasiones utilizó como modelo a su propio hijo, suponiendo, según palabras del propio escultor, “un gran reto puesto que era la primera vez que se enfrentaba a esta singular representación”. Tallado en madera de pino de Flandes y se policromó al óleo, destacando la túnica del Cristo que simula el tejido rústico de la época. 

Share This